5.3.3.2. Mapa de alumnado en riesgo. Proceso y derivación.
¿Qué es el Mapa del alumnado en riesgo?
El Mapa del alumnado en riesgo es el resultado de la recogida de información del estado socioemocional del alumnado más vulnerable de cada grupo-aula, que lleva a cabo el tutor/a en los primeros días de incorporación a clases. La herramienta previa de recogida de información que ha utilizado para elaborar el Mapa del alumnado en riesgo es el Registro de Fotografía de Aula.
Por tener un carácter preventivo, en el Mapa del alumnado en riesgo quedan incluidos sólo aquellos alumnos/as más vulnerables en el área socioemocional. Este instrumento ayudará a su identificación desde un primer momento con la finalidad de planificar unas intervenciones dirigidas a dar respuesta a sus necesidades. Permitirá, asimismo, realizar un adecuado seguimiento en el proceso de adaptación de dicho alumnado.
Aquellos alumnos/as en los que, por su gravedad o por la persistencia de sus desajustes, no se observe mejoría después de las intervenciones diseñadas en el ámbito escolar, serán derivados finalmente a los servicios externos especializados.
¿Quién elabora el Mapa del alumnado en riesgo?
Se hará cargo de ello el Grupo de Trabajo del Plan de apoyo socioemocional en colaboración con los tutores. Una de las funciones de este Equipo es valorar la gravedad en los desajustes de los alumnos/as que forman parte de ese grupo de riesgo, para la derivación al Orientador y/o Profesores/as Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC).
Serán estos quienes coordinen, con el resto de profesionales de la orientación, las primeras intervenciones que se decida realizar, que implican la toma de decisiones socio-psicopedagógicas. Asimismo, dichos profesionales serán los que valoren la derivación a los profesionales externos
¿Cuándo se elabora?
La información para su elaboración empieza a recogerse antes que los alumnos/as se incorporen a clase, y se va completando con la información reunida durante los primeros días, tanto de la observación en el transcurso de las actividades como con las informaciones aportadas por las familias.
Su elaboración es dinámica. En unos casos, por la gravedad de las circunstancias, se identificará al alumno/a en riesgo durante el primer día, y en otros casos tras el periodo de adaptación, de 2 a 3 semanas.
¿Cómo elaborarlo?
El Mapa del alumnado en riesgo se elabora con la información que recoge el tutor/a con los siguientes recursos y observaciones:
- Datos que se recopilan con ocasión de la entrevista a la familia (3.2.3. Guión entrevista inicial del tutor con la familia.)
- Información recogida en la 3.3.1. Fotografía del alumnado vulnerable del aula
- Detección de conductas que impidan el correcto funcionamiento escolar del alumno/a durante el periodo de adaptación, que se puede considerar de 2 a 3 semanas.
Después de la puesta en marcha de las actividades de seguimiento propuestas para este alumnado ( 5.4.3. Actividades de seguimiento y/o 6. Orientaciones para el duelo y pérdida durante la crisis sanitaria, en el supuesto de que no se observara una mejoría en el proceso de adaptación de este alumnado, se derivará el listado y características de dichos alumnos al Grupo de trabajo del Plan de apoyo socioemocional en coordinación con Orientación según disponibilidad.
El Grupo de trabajo del Plan de apoyo socioemocional elaborará el Mapa del alumnado en riesgo con el objetivo de valorar la gravedad de los desajustes que pueda presentar este alumnado y derivar a los profesionales de la orientación del centro.
¿Qué se debe tener en cuenta?
- Debe haber un Mapa del alumnado en riesgo de cada grupo aula
- Todo este proceso puede tener variaciones dependiendo de las características del centro y del impacto de la enfermedad en cada comunidad educativa.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0