5.3.3.1. Fotografía del alumnado vulnerable del aula.
¿Cómo están mis alumnos/as?
Tras la experiencia de crisis sanitaria vivida hasta el momento, la vuelta a clase no será “la vuelta a clase de siempre”. Será necesario ampliar la mirada hacia los alumnos/as al igual que hace el objetivo de una cámara fotográfica. Ampliar para ver más y ver mejor… Para ello servirá de ayuda conocer qué aspectos deben observarse con más detalle de lo que hacemos habitualmente.
Este documento pretende ser una guía donde se indican los criterios para poder completar la tabla de esa nueva fotografía que queremos tomar de nuestros alumnos/as.
Dirigir la mirada - ¿A quién mirar?
Nuestra mirada fotográfica irá dirigida a todos los alumnos/as. No obstante, los que ya presentaban necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje o situaciones adversas y socio-familiares en desventaja, son mucho más vulnerables. Posiblemente sufran en mayor medida las consecuencias de la situación vivida y presenten agravamiento o dificultades añadidas a las que ya tenían. Por lo tanto, debería considerarse especialmente:
- Alumnado que presente dificultades asociadas a experiencias adversas previas a la pandemia y que cuenten con escasos recursos de apoyo personal, social o familiar para hacerles frente (situación de pobreza, maltrato, progenitores con trastornos mentales o adicciones, etc.).
- Alumnado con alteraciones o trastornos del comportamiento.
- Niños con hiperactividad e impulsividad (TDAH y otros).
- Alumnado con trastorno del espectro autista, por presentar mayores niveles de estrés y ansiedad ante los cambios en sus rutinas habituales.
- Puede haber niños/as con Síndrome de Asperger a los que les cueste especialmente la vuelta a la normalidad educativa, por temor a salir del entorno seguro que ha significado para ellos en este tiempo el contexto familiar.
- Por último, entre el alumnado, habrá una parte reducida que sufra consecuencias graves, no asociadas a las mencionadas anteriormente, y que también habrá que atender de manera más específica y continuada en el tiempo.
Registro de aula - ¿Qué mirar?
- Educación Infantil y Primaria
- Regresiones a etapas previas del desarrollo: lloriquear, estar más apegado, hablar como si fueran más pequeños, orinarse en la cama.
- Cambios en los hábitos y rutinas de alimentación y sueño.
- Somatizaciones (síntomas relacionados con la ansiedad u otras emociones negativas, como dolor de cabeza muy intenso, de tripa, torácico, palpitaciones, molestias en el pecho o dificultad para respirar, etc.)
- Mayor irritabilidad con despuntes de conductas problemáticas o disruptivas. Mayor desobediencia o rebeldía ante las normas.
- Están más alterados, mayor agitación. Inestabilidad.
- Más tristeza y sensibilidad. Mayor nerviosismo y ansiedad,
- Miedo a la enfermedad, al contagio (virus) y al riesgo para la salud personal y de sus personas queridas.
- Se acrecientan los miedos, la preocupación y la ansiedad, asociados a la incertidumbre, los cambios en sus rutinas, la posibilidad de enfermedad y muerte de abuelos o familiares, de pérdida de trabajo de los padres, etc.
- Es importante tener en cuenta que los niños pueden hacer una interpretación desajustada de la información que reciben, tanto de sus padres y profesores como de los medios de comunicación.
2. Educación Secundaria
- Quejas por sentirse incomprendidos o no escuchados.
- Dificultad en el manejo de la información excesiva a la que tienen acceso.
- Conductas disruptivas.
- Cambios en el estado de ánimo, más bruscos de lo habitual en estas edades. Les cuesta más identificar qué es lo que les provoca estos cambios de humor/ánimo, lo que dificulta que los puedan abordar con autonomía de forma positiva.
- Apatía,
- Problemas de sueño, de higiene y alimentación (se acuestan y se levantan más tarde, comen a deshoras, etc.).
- Falta de intimidad, rabia, frustración.
- Miedo a la enfermedad, al contagio (virus) y al riesgo para la salud personal y de sus personas queridas.
- Miedo a las consecuencias de la situación (enfermedad, pérdida de seres queridos, incertidumbre sobre el futuro, etc.).
- Frustración y preocupación por su futuro académico.
- Cambios en sus relaciones afectivo-sexuales.
- Uso inadecuado de las redes sociales.
Los indicadores establecidos en las Tablas 8 y 9 que más abajo se exponen sirven para la recogida de información y hacen referencia a cambios o diferencias que pueden darse en los alumnos/as como consecuencia de la situación vivida por la pandemia del COVID19.
¿Cómo hacer este proceso? ¿cómo y cuándo hacer la fotografía del alumnado vulnerable del aula?:
- El tutor/a, después de leer el epígrafe 5.1.3. “A tener en cuenta”, donde se especifican las consecuencias del confinamiento, puede detectar dificultades de adaptación al ámbito escolar.
- A continuación recoge la siguiente información:
- Datos de la entrevista a las familias (5.3.2.3. Guión de entrevista inicial del tutor con la familia)
- Información aportada por los padres, de forma informal en la reunión inicial (5.3.2.4. Guión de reunión con las familias del grupo aula ).
- Información que se ha recabado durante el confinamiento en el tercer trimestre del curso pasado.
- Conclusiones obtenidas tras la puesta en marcha de las actividades de “acogida”.
- A continuación el tutor/a recopilará todos los datos anteriores y si detecta que parte del grupo (más de cuatro alumnos/as) tienen alguna dificultad de adaptación el tutor llevará a cabo las actividades de seguimiento. Si el número de alumnos/as con dificultades es menor de tres, se realizarán estas actividades en pequeños grupos formados por alumnos de varias clases y realizadas por profesionales del Equipo de apoyo socioemocional o personas en quien se delegue esta tarea.
- El tutor/a seguidamente cumplimenta el documento “5.3.3.1. Fotografía del alumnado vulnerable del aula” solo con la información de los alumnos/as que dan signos de inadaptación y, tras puntuar y ponderar la tabla, se pondrá en contacto con los miembros del Equipo de apoyo socioemocional indicando qué alumnos presentan dificultades para que sean incorporados al mapa de riesgo.
FOTOGRAFÍA ALUMNADO VULNERABLE DE AULA. MODELO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO
Educación Infantil y Primaria y Secundaria
|
INDICADORES |
SI |
NO |
Indicadores de riesgo previos a situación de COVID-19 que presenta el alumno/a |
1. Experiencias adversas en la infancia |
|
|
2. Problemas de conducta |
|
|
|
3. Hiperactividad e impulsividad: TDAH |
|
|
|
4. TEA |
|
|
|
5. Discapacidad |
|
|
|
Indicadores directamente relacionados con el COVID19 |
1. Experiencia personal o familiar directa de contagio o afectación de la salud por COVID-19. |
|
|
2. Dificultades en el proceso de duelo por fallecimiento de una persona cercana. |
|
|
|
3. Dificultades económicas en la familia. |
|
|
|
4. Dificultades de comunicación con familia |
|
|
|
5. Dificultades en la realización y seguimiento de las tareas del alumno/a. |
|
|
|
6. Dificultades en el seguimiento y comunicación directa con el alumno. |
|
|
Tabla 12. Elaboración propia
Educación Primaria
|
INDICADORES |
Nada |
Poco |
Algo |
Mucho |
Manifestaciones o cambios en la conducta, emociones, actitudes del alumno. |
1. Regresiones Como pérdida de control de pipi por las noches, lloriqueos o conductas más infantiles. |
|
|
|
|
2. Somatizaciones Tales como dolores de cabeza o barriga que antes no tenía |
|
|
|
|
|
3. Mayor irritabilidad y conductas problemáticas de enfado. |
|
|
|
|
|
4. Mayor desobediencia |
|
|
|
|
|
5. Mayor agitación motora y expresiones de mayor nerviosismo. |
|
|
|
|
|
6. Cambios bruscos en sus estados de ánimo. |
|
|
|
|
|
7. Mayor necesidad de protección del adulto y conductas de “pasar desapercibido”. |
|
|
|
|
|
8. Miedos: al contagio, al contacto, la enfermedad y riesgo de la salud. |
|
|
|
|
|
9. Cambios en hábitos de sueño, alimentación o higiene. |
|
|
|
|
|
10. Excesiva preocupación por dar respuesta a las tareas escolares. |
|
|
|
|
|
TOTAL |
|
|
|
|
Tabla 13 (Elaboración propia)
Educación secundaria.
|
INDICADORES |
Nada |
Poco |
Mucho |
Manifestaciones o cambios en la conducta, emociones, actitudes del alumno. |
1. Expresión de quejas por sentirse no escuchados o no atendidos y/o mayor irritabilidad. |
|
|
|
2. Expresiones de preocupación o alarma excesiva por manejo inadecuado de la información sobre el COVID 19 |
|
|
|
|
3. Conductas disruptivas o de enfado o frustración. |
|
|
|
|
4. Cambios en el estado de ánimo y dificultad para comprender sus propios cambios |
|
|
|
|
5. Apatía, aburrimiento o aislamiento del grupo o del profesorado. |
|
|
|
|
6. Problemas o cambios significativos en el sueño, alimentación e higiene. |
|
|
|
|
7. Excesiva preocupación por dar respuesta a las tareas escolares. |
|
|
|
|
8. Preocupación por su rendimiento y/o futuro académico. |
|
|
|
|
9. Cambios significativos en sus conductas afectivo- sexuales. |
|
|
|
|
10. Miedos: al contagio, al contacto, la enfermedad y riesgo para la salud |
|
|
|
|
11. Actitud de rechazo o estigmatización de personas afectadas por el COVID-19 |
|
|
|
|
12. Uso inadecuado de redes sociales. |
|
|
|
|
TOTAL |
|
|
|
Tabla 14. Elaboración propia.
Instrucciones para la valoración de la información recogidas en las Tablas 12, 13 y Tabla 14
- Tablas 9 y 10. En cada una de las actitudes se puntúa gradualmente desde 3 puntos, cuando sea una conducta muy presente, 1 punto cuando sea débil y 0 puntos
- Se consideran alumnos/as con problemas de adaptación, de forma orientativa, aquellos que obtienen 10 o más puntos, ya que no es una tabla baremada.
- Es importante ponderar la puntuación de las Tabla 9 y 10 con la información que facilita la Tabla 8 sobre las características previas y relacionadas con el COVID-19. La información que podemos recoger tendrá pues, un carácter cualitativo y subjetivo.
- El alumnado que manifieste una valoración elevada por medio de la baremación de la información recogida en estas tablas, se derivará a estudio del Equipo de apoyo socioemocional para incluirlo en el mapa de alumnos/as de riesgo y decidir qué propuestas de trabajo se consideran más convenientes para cada alumno/a.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0