Saltar la navegación

5.3.2.2. Pautas de comunicación presencial.

La comunicación presencial es algo que suele hacer el profesorado  en el día a día, tanto con el alumnado, como con sus familias y el resto de compañeros/as de profesión.

Dadas las circunstancias, nos ceñiremos a aquellos aspectos que conviene cuidar después de la situación de confinamiento.

Fase

QUÉ HACER

QUÉ NO HACER

PREPARACIÓN

Establece el tiempo que va a durar la reunión.

Reuniones interminables.

Cuida el clima de las reuniones y facilitar la comunicación: Procurar un lugar adecuado, tranquilo, sin interrupciones;  cuidar el tono de voz, etc.

Mantener reuniones para cuestiones de tutoría en sitios con excesivo ruido y sin intimidad.

Pocos objetivos, claros. Iniciar por los más fáciles de conseguir.

Poner objetivos inalcanzables.

Prepara un guión de lo que consideras más importante. Revisa con antelación el expediente del alumno/a (ej: tiene materias pendientes, etc.)

Mantener la reunión sin haber recogido información básica.

COMUNICACIÓN

Usa preguntas abiertas; al inicio son más adecuadas para romper el hielo.

Entrar a la reunión preguntando aspectos concretos, sin dar tiempo al alumno/a -o su familia- para aclimatarse.

Respeta los silencios.

Insistir en aquellos temas que los padres muestran dificultades para abordar.

Habla en primer lugar y en primera persona: cómo nos hemos sentido, qué problemas hemos tenido, qué nos preocupa en la vuelta a clase, etc.

Entrar en un monólogo en el que se responsabilice a la otra persona    “Es que tú…, tendrías que haber hecho...”

 

Reconoce y agradece su esfuerzo, muestra tu comprensión con las dificultades, evita los juicios y piensa en positivo. Todos queremos “realmente” lo mejor para nuestros alumnos.

Tener un  semblante de enfado y no constructivo.

 

Usa diversas estrategias para mantener la comunicación: entrevistas telefónicas pactadas, cambios importantes comunicados por correo electrónico, etc...

Imponer el medio para realizar la tutoría sin comunicarlo ni pactarlo.

Acepta la queja, las dudas y miedos, sin tomarlo como algo personal. Procura canalizarlas, en positivo, al profesional que corresponda.

Ponerse a la defensiva o tirar la toalla ante una actitud dubitativa.

ORIENTACIÓN

Haz un plan conjunto de acciones necesarias. Anima a los padres y ayúdales a comprender que todos estamos desbordados y que ellos pueden colaborar activamente en la educación de sus hijos/as.

Dejar que ellos organicen la forma de solucionar el problema.

Ofrece tu colaboración para mediar o acompañar en la coordinación entre las familias y otros profesores del equipo docente.

Pensar que ellos son los que tienen que solucionar esta coordinación. “Ese problema no va conmigo…”

Busca el mayor grado de consenso posible en los temas que más preocupan.

Imponer nuestra idea o dejar hacer lo que ellos proponen.

Pacta fechas posteriores para seguimiento de la situación

Esperar a que acudan a nosotros.

Tabla 11. Elaboración propia.