Saltar la navegación

6.6.2. Escenario 2: Fallecimiento de un miembro de la comunidad educativa que tiene un impacto en todo o parte del alumnado o claustro de un centro.

6.6.2.1. Orientaciones para la comunicación a la comunidad educativa.

PROFESORADO

  1. Es prioritario informar a todo el profesorado del fallecimiento del miembro de la comunidad educativa, si no estuvieran informados sobre todo para estar preparados ante posibles preguntas de los alumnos.
  2. Es una oportunidad para una mayor unión y apoyo entre el profesorado, y poder ofrecer acompañamiento a los profesores/as más afectados.
  3. El profesorado debe estar informado que los alumnos/as pueden tener manifestaciones de comportamiento muy variadas: llantos, indiferencia, explosiones de ira, peleas; y que todas ellas pueden ser compatibles con una situación de duelo. Cada alumno/a expresa su dolor de forma diferente.
  4. Adoptar una actitud de escucha, facilitando la expresión de emociones. Nunca actuar como si no hubiera ocurrido nada. Intentar hablar abiertamente de la muerte es más recomendable que evitar el tema. Es mejor expresar “no sé qué decir” que evitar hablar de lo sucedido.

ALUMNADO

Uno de los aspectos principales es transmitir al alumnado afecto y cariño mostrándonos cercanos, la distancia social (física) no supone distancia emocional y podemos estar disponibles sin necesidad de tocarnos.

Estrategias generales a tener en cuenta:

  1. Se debe comunicar de forma clara y breve, sin entrar en detalles, en el caso de que el alumnado no tenga esa información.
  2. El objetivo es acompañar al alumnado y ofrecer “apoyo social” para facilitar la expresión de sus emociones, con el fin de que no se sientan solos.
  3. En este proceso inicial de acompañamiento detectaremos aquellos alumnos/as que puedan estar especialmente afectados para hacer un seguimiento y si es preciso incorporarlos al mapa de riesgo del aula.
  4. Los tutores/as de los grupos deben mostrarse accesibles por si algún alumno/a desea hablar sobre lo ocurrido o tiene dudas. Es fácil que se sientan más cómodos al hablar con sus profesores que con sus propios padres sobre este tema.  Recordaremos las vías de comunicación con todos sus alumnos.
  5. La información hay que darla adaptada siempre a la edad, (consultar epígrafe de “duelo por etapas”).
  6. Hay que tener en cuenta que el duelo durante la crisis sanitaria ha tenido una serie de aspectos que lo han podido complicar como es el hecho de que no ha podido acompañar a sus familiares, ni hacer rituales de despedida en el momento, por lo que hay que realizarlos de forma posterior por su carácter reparador.
  7. Muy importante orientar a que el alumnado, en la medida de lo posible, vuelva a las rutinas y hábitos previos al suceso. La vuelta a la “normalidad” colabora a la sensación de seguridad.
  8. Deberemos estar atentos a las posibles reacciones de los alumnos y alumnas, flexibilizando la carga en las tareas, si fuera necesario, en estos días.

¿Cómo dar la noticia?

  • Es conveniente que transmita la noticia el profesorado que tiene más relación o mejor vínculo con la clase.
  • Dar la noticia de manera clara con frases como: “ha ocurrido un hecho muy muy triste...” ” murió…., ya no estará con nosotros”.
  • Es mejor escuchar que hablar. Se debe responder a las preguntas del alumnado y si no sabemos qué contestar, comunicarlo así: “los profesores no tenemos todas las respuestas”.

FAMILIAS

  1. Dadas las circunstancias del fallecimiento durante la crisis sanitaria se debería informar a los padres del alumnado que pudiera estar más afectado.
  2. Se debe mostrar disponibilidad por los medios existentes, ya sea por el teléfono o el correo electrónico, estableciendo una mayor comunicación con los padres que tengan más preocupación o una relación más estrecha con la persona fallecida.
  3. Ofrecer el apoyo de todo el profesorado.
  4. Se pueden dar unas pautas generales, si se consideran necesarias:
  • Que traten de pasar más tiempo con sus hijos/as.
  • Que la información sea la misma que se ha dado en el centro, para establecer una coherencia, sin entrar en detalles.
  • No ocultar los sentimientos, es positivo hablar sobre lo ocurrido para que sus hijos/as puedan asimilar la situación. Hablar de otras posibles situaciones de pérdida ocurridas en la familia y que ya estén superadas. Es una oportunidad de que sus hijos aprendan que la muerte es parte de la vida.
  • Que los padres entiendan que la pérdida puede afectar a su comportamiento con cambios como enfado, retraimiento, mayor dependencia del adulto, etc.
  • Que los padres estén atentos a aquellos alumnos más sensibles o con más vínculo con la persona fallecida por si posteriormente necesitarán ayuda especializada.

6.6.2.2. Organización de los espacios del centro.

Para favorecer un adecuado proceso de duelo en el centro educativo se deben de cuidar algunos detalles:  

  1. Si la persona fallecida tenía un espacio concreto para ella, sería positivo pasados los primeros días, reestructurar los espacios para no sentir su vacío.
  2. Se podrá crear un lugar virtual o físico para mostrar respeto o como recuerdo, que se deberá mantener sólo durante unos días. Después debe volverse a la normalidad.
  3. Se evitarán espacios permanentes de duelo y se potenciará que se pueda ir reestructurando la vida del centro sin la persona fallecida.

6.6.2.3. Propuesta de actividades.

Os ofrecemos algunos ejemplos de actividades de despedida en el centro, con el grupo o grupos más afectados.

Ámbito de centro  ACTIVIDAD “Acto de despedida”.

          Normalmente se realiza un acto de despedida que ayuda a tener un lugar en el recuerdo de esa persona, acordado de forma conjunta por toda la comunidad educativa. Este acto puede ser:

  • Una reseña en la web del centro o cualquier plataforma que utilice el centro, donde profesorado, alumnos y familias puedan expresar sus condolencias.
  • Un minuto de silencio, poner una canción que le gustara, leer un poema, algo significativo que sirva de acto de despedida.

 Se podría invitar a este acto a los familiares de la persona fallecida ya que este tipo de reconocimientos son muy terapéuticos y reparadores.

La persona murió, no significa que lo vayamos a olvidar, los recuerdos de esa persona ocupan un lugar en el mundo”.

Ámbito de grupo. ACTIVIDADES

Actividad 1: “Lectura de cuentos”.

Objetivo: Facilitar la expresión y comprensión de la situación. Los alumnos/as podrán expresar el sentido y la relación del mensaje del cuento con la experiencia que están viviendo.

Los cuentos son un recurso excepcional que nos permite trabajar las distintas emociones al posibilitar  al alumno vivenciar de forma simbólica distintas situaciones sin que le suponga un riesgo real.

Desarrollo: 

  1. En primer lugar se explica a los alumnos/as que se va a contar un cuento.  
  2. A continuación se hacen preguntas relacionadas con el cuento, indicando que no existen respuestas acertadas o falsas, buenas o malas. Las preguntas han de ser abiertas para facilitar la expresión de los alumnos. 
  • Es muy importante nuestra actitud a la hora de abordar las cuestiones que les plantearemos. Lo esencial es la proyección que cada uno hace con los personajes y situaciones expresadas en los mismos.
  • Habrá niños que participen de forma espontánea, pero podemos encontrarnos alumnos/as con dificultades para decir lo que sienten o piensan por miedo a no dar la respuesta correcta. 

Cuestiones que, a modo de ejemplo,  podemos plantear:

  • ¿Qué te ha gustado más de este cuento?
  • ¿Qué no te ha gustado?
  • ¿Te gusta el título? Si pudieses elegir tú el título ¿cuál le pondrías?
  • ¿Qué personaje del cuento te ha gustado más? Explícanos por qué.
  • ¿Qué personaje piensas que es más feliz? ¿por qué?
  • ¿Qué personaje te ha gustado menos o no te ha gustado? Explícanos por qué.
  • ¿Qué personaje crees que necesita ayuda? ¿Cómo podríamos ayudarle?
  • Si pudieras decirle algo ¿qué le diarias?
  • ¿Te recuerda a alguien que tu conozcas?
  • ¿Hemos aprendido algo con este cuento?
  • ¿Si pudieses cambiar algo del cuento qué sería?

Materiales: 6.8. Catálogo de cuentos para trabajar el duelo y la pérdida

Actividad 2: “Huellas”.

Objetivo: Identificar los recuerdos buenos que cada compañero tiene de la persona fallecida.

Sería conveniente que la  actividad la desarrollase su tutor/a con el apoyo de al menos otro profesor, pero en el caso de que no se vea capaz, lo aconsejable es que la realicen uno o dos profesores/as que tengan relación directa y positiva con el grupo 

Desarrollo:

  1. Comenzaríamos por exponer lo que ha sucedido, resolver preguntas si las hacen, escuchar sus dudas. No debemos forzar a los alumnos/as, respetar sus silencios y que hable el que quiera hacerlo.
  2. El objetivo es que los alumnos/as hablen de sus sentimientos (expresión emocional). Es importante saber cómo están, qué sienten, transmitir el mensaje de que es normal sentirse triste o incluso enfadado.
  3. Con el fin de crear un clima de confianza, deberían comenzar a expresar sus sentimientos los maestros/as y que posteriormente sean los alumnos/as los que puedan expresarse.
  4. Consideramos positivo recordar los buenos momentos que hemos vivido junto a la persona fallecida. (Narrar experiencias en el patio, en la clase, sí era divertido, anécdotas…)
  5. Explicarles que todos dejamos una huella en esta vida para esto se recomienda hacer alguna actividad como la que van a realizar. Como ejemplo, se les habla de esa huella que deja en nosotros la persona fallecida, introduciendo esta imagen con las siguientes palabras:
    • Las personas, cuando mueren, dejan una huella que a menudo no se puede borrar. De hecho, lo más normal es que su recuerdo continúa vivo en nosotros. Hablamos y pensamos en todas aquellas cosas buenas que esta persona ha hecho para las personas que quería y en definitiva para nosotros”.
  6. A continuación se elabora un mural en el que los niños y niñas pueden ir estampando su huella con la mano y acompañando a ésta con un mensaje escrito que recoja un recuerdo, una experiencia, un deseo...a la persona fallecida.
  7. También añadiremos el nombre de la persona que ha muerto con colores alegres. Se puede tener el mural unos días en la escuela y después regalárselo a la familia como si fuese un pequeño homenaje o recuerdo.
  8. Poco a poco se debe volver a una normalidad con el fin de producir estabilidad. Es preciso siempre estar atentos a las reacciones que algunos alumnos/as puedan tener y también estar abiertos y con actitud de escucha por si algún alumno/a lo necesita.

Material:

  • Papel continúo.
  • Ceras.
  • Rotuladores.
  • Colores
  • Témperas de colores

Actividad 3: Carta de ánimo o consuelo con “Palabras de ánimo”,

Objetivo: Facilitar la expresión emocional del alumnado a través de palabras de ánimo, cartas, dibujos…

Desarrollo:

  1. Cada alumno/a escribirá una carta, plasmando lo que siente: una emoción concreta de ese momento que están viviendo, una frase de
  2. Para aquellos alumnos que les cueste expresarse pueden hacerlo a través de un dibujo, o con una simple palabra.
  3. Todas las aportaciones se pueden colocar en un mural que permanecerá unos días en un lugar simbólico del centro, por ejemplo el hall de la entrada.

Duración: 40 minutos.

Material:

  • Papel continuo.
  • Folios o cartulinas
  • Rotuladores, lápices de colores, ceras…

Actividad 4: “Creación de un álbum o mini documental” sobre momentos compartidos con la persona fallecida.

Objetivo: Facilitar la expresión emocional, conectar con los recuerdos vividos con la persona fallecida.

Desarrollo:

  1. Recopilar fotos de distintos momentos compartidos para la realización de un álbum o mini documental,
  2. Aprovechar esos momentos de búsqueda de fotos y recopilación para ir narrando que ocurrió en esa foto, donde estábamos, que sucedió ese día, anécdotas…

Material:

  • Fotos
  • Rotuladores para decorar el álbum.

Ámbito individual. ACTIVIDADES

Cuando un alumno/a este especialmente afectado se recomienda seguir las actividades propuestas para el “Escenario 1” ya que el profesor/a puede ser una persona importante dentro de su mundo afectivo y podemos completarlas con las  actividades de afrontamiento.

También están indicadas las actividades para el alumnado para reconocimiento y afrontamiento de los miedos y nerviosismo propuestas en los epígrafes 5.2.3.1. Cómo afrontar los miedos  y 5.2.3.2. Cómo afrontar el nerviosismo.

 En fechas posteriores al fallecimiento se llevará a cabo un seguimiento que conlleva:

  1. Identificar a aquellos alumnos/as que por cercanía a la persona  fallecida o por haber pasado por una situación de pérdidas puedan ser más vulnerables.
  2. La asignación de un docente de referencia a cada alumno/a considerado vulnerable con el que pueda hablar y tener una mayor comunicación durante unas semanas.
  3. Con estos alumnos/as más vulnerables se realizará un especial seguimiento y pasará a valoración y seguimiento del Grupo de trabajo del Plan de apoyo socioemocional del centro.