Saltar la navegación

6.3. Duelo por etapas evolutivas.

La comprensión de la muerte varía a lo largo de las distintas etapas del desarrollo. A continuación  exponemos las características principales en cada una de ellas.  

0-10 meses

  • Los bebés perciben la muerte materna como una “ausencia”.
  • Los bebés viven en el presente.
  • Perciben la modificación de la rutina, la presencia de estímulos nuevos como rostros y voces a su alrededor.
  • Pueden reaccionar a través de cambios en los hábitos alimentarios, en el sueño, llantos y presentar inquietud psicomotora.

10 meses- 2 años

  • La muerte es una palabra. No hay comprensión de su significado.
  • Se percibe la ausencia.
  • Se perciben los cambios que se producen en el entorno.
  • Son sensibles al estado de ánimo negativo que puedan experimentar sus cuidadores como consecuencia de la muerte de un ser querido..

2-5 años

  • Los niños son egocéntricos, predomina la subjetividad y el pensamiento mágico.
  • Realizan interpretaciones literales (pueden creer que alguien ha ido realmente al cielo o que se ha marchado).
  • Reconocen la muerte como un estado distinto, no como la ausencia definitiva.
  • La muerte es temporal y reversible, como el sueño.
  • No se comprende como el fin total de las funciones vitales.
  • La muerte no es algo universal (ellos o sus padres no tienen necesariamente que morir).
  • No se entiende bien la causa de la muerte.

6-9 años

  • Se distingue fantasía de realidad.
  • Se puede experimentar culpa.
  • Se van adquiriendo y consolidando las nociones de:
    • Irreversibilidad: fallecimiento como algo definitivo, es para siempre.
    • Universalidad: se da en todas las culturas.
    • Globalidad: afecta a todo el ser humano (sin entender la funcionalidad, por qué tenemos que morir)
  • Pueden sentir angustia ante el temor por la muerte de personas queridas, debido al especial vínculo que se mantiene y la sensación de abandono o pérdida.
  • Se puede suscitar curiosidad respecto a la muerte como finalidad y la vida extracorpórea.

10-12 años (Preadolescencia)

  • Comprenden el significado de la muerte en su totalidad.
  • Son conscientes de su propia mortalidad.
  • Muy interesados en el “más allá”, creencias religiosas, etc.
  • Mayor conciencia de las implicaciones personales de la muerte de personas significativas.
  • Dificultad para verbalizar emociones.
  • En ocasiones se producen bloqueos y obsesiones fomentadas por la gran cantidad de información que han recibido durante la pandemia. 

Adolescencia

  • Conciencia de la muerte desde la perspectiva biológica, filosófica, ideológica y /o religiosa.
  • Comprensión de las consecuencias.
  • La propia mortalidad se incluye en el autoconocimiento y en la consolidación de sí mismo..
  • Viven todas las emociones de una forma muy intensa.
  • Pueden estar especialmente preocupados por las propias implicaciones.
  • Tienen problemas para el manejo de las emociones.
  • Consideran que la muerte no les incluye a ellos, ni a sus iguales, por lo que el impacto es mucho mayor

Resumen Duelo por etapas evolutivas